Mis antepasados más remotos fueron paganos; los más recientes, herejes.

viernes, 26 de febrero de 2010

Remake local

A las puertas del fin de semana y con la trepidante agenda que tenemos por delante no nos vamos a poner hoy especialmente serios. Así que me limitaré a copiar la carátula de una peculiar versión de una conocida película que está circulando por Internet en ciertos foros de debate hispanoamericanos. En concreto, es la adaptación venezolana de la última película de James Cameron:




Y un paso más allá... ¡el Facebook de Hugo Chávez!
(Pinchar en él para verlo en grande: ojo, son varias imágenes cada cual más descacharrante)






jueves, 25 de febrero de 2010

Viviremos menos tiempo

La Organización Mundial de la Salud es un organismo que no me merece demasiada confianza por diversas razones, como por ejemplo la nunca aclarada relación personal de sus mandatarios (empezando por su desagradable directora general Margaret Chan) con ciertas empresas farmacéuticas que en muy poco tiempo pueden ganar miles de millones vendiendo sus productos (me niego a llamarlos medicinas) gracias a un simple anuncio público de cualquiera de los próceres de esta agencia de la ONU. Véase lo ocurrido recientemente en el escándalo, rápidamente soterrado por los medios de comunicación afines, de la tan tristemente famosa como inútil vacuna contra la Gripe H1N1: ¡agua!

Sin embargo, (qué extraño me siento escribiendo esto) sí estoy de acuerdo con la penúltima advertencia catastrofista que la OMS acaba de lanzar al mundo, aprovechando la primera jornada de la red mundial contra las enfermedades no transmisibles. Porque esta vez la amenaza sí es fácilmente comprobable con sólo echar un vistazo a nuestro alrededor y porque, de hecho, esta agencia parece casi la última en haberse enterado de lo que numerosos educadores y nutricionistas, con un impacto mucho menor en la opinión pública, llevan ya varios años señalando sin que nadie les haga demasiado caso. Me refiero a lo siguiente: la actual generación de niños tiene todas las papeletas para convertirse en la primera, en siglos, con una esperanza de vida inferior a la de sus padres. Como curiosidad, aquí al lado vemos una gráfica de la evolución de la esperanza de vida en Francia entre 1740 y 2004: siempre al alza. Los pronósticos indican que al otro lado de la "loma" que se observa en la parte derecha del cuadro comienza un verdadero barranco. ¿Y por qué?

La esperanza de vida, como indica su nombre, es la media de años que vive una población concreta durante un período determinado de tiempo. Aunque está evidentemente influenciada por diversos factores de acción tan directa como brutal (como las guerras, las enfermedades o las catástrofes naturales) hoy se sobreentiende que se refiere a la edad que duran las personas que mueren "en su cama" por así decir. Esto es, una muerte no violenta, sobrevenida por el deterioro implícito al hecho mismo de cumplir años. Para cuestiones estadísticas, suele emplearse la edad promedio de fallecimiento, que no es exactamente lo mismo, aunque se aproxime. Por lo demás, y como en tantos otros campos del conocimiento popular que da por cierto una serie de afirmaciones muy divulgadas simplemente porque hay mucha gente que se las cree, existe un error de base que consiste en pensar que la esperanza de vida cuando uno nace se corresponde con la de la vejez: ¡cuántas veces hemos oído eso de "es que un tío en la Edad Media ya era un viejo con treinta años" o "los sesenta años de ahora no son los sesenta años de antes"! Por un lado, y resumiendo mucho el tema, una esperanza de vida de treinta años en la Edad Media puede significar simplemente que la mitad de los hombres medievales morían antes de cumplir su primer año de vida mientras la otra mitad podía alcanzar al menos los sesenta años. Por otro lado, y resumiéndolo también, el estado físico de cada persona es independiente de la época en la que viva: conozco a "jóvenes" de veintipocos años que están completamente calvos y cuyo estado físico es una ruina (demasiado alcohol y lo que no es alcohol...) y a otros "jóvenes" más cerca de los cincuenta que de los cuarenta años que no sólo conservan una hermosa mata de pelo craneal sino que lucen un palmito estupendo.

De acuerdo con los promedios hoy conocidos y estudiados, en estos comienzos del siglo XXI un ser humano corriente tiene una esperanza de vida próxima a los 67 años. Sin embargo, si vive en Swazilandia, lo más probable es que apenas sobrepase los 33 y, si lo hace en Andorra, alcanzará casi los 84 (no es cuestión de racismo, sino de promedios, según los datos facilitados por la propia ONU). En la clasificación final, España está bastante arriba, entre los siete países con mayor esperanza de vida, con casi 81 años de promedio.

Con todos estos datos, la advertencia de la OMS se centra en una serie de patologías que a veces ni siquiera se consideran como tales y que atacan cada vez más a los más jóvenes y les provocan un deterioro corporal acelerado, de manera que cada día hay más casos de niños con, por ejemplo, hipertensión, diabetes, derrames cerebrales, cáncer y hasta desórdenes mentales. Una de esas patologías es el sobrepeso (que en sus casos más extremos lleva a la obesidad) y contra el que resulta complicado luchar por diversos motivos culturales (muchas madres creen que no importa que sus hijos estén "gorditos" porque suponen erróneamente que así no sólo son más guapos sino que acumulan más "reservas" para enfrentar cualquier problema físico) y sociales (la lucha contra el sobrepeso la utilizan como justificación a su conducta suicida los jóvenes enfermos de anorexia y bulimia). Según la agencia de la ONU en este mismo momento hay, en todo caso, nada menos que 43 millones de niños (casi la población total que reside oficialmente en España hoy día), todos ellos en edad preescolar, que sufren este problema.

Claro, que estamos hablando de niños y tengo para mí que en realidad los adultos de la actual generación ya viviremos físicamente menos años que nuestros padres y que nuestros abuelos. En primer lugar, porque somos mucho más "blanditos" y "criados entre algodones" de lo que lo fueron ellos, que tuvieron que pasar infinidad de calamidades personales por la época que les tocó vivir. En segundo lugar, por el incremento de los factores de riesgo que afrontamos y de los cuales los cuatro principales reconocidos desde hace tiempo son: consumo de tabaco, consumo de alcohol, inadecuada alimentación y falta de actividad física. El ser humano fue creado para el esfuerzo y está físicamente diseñado para comportarse como un nómada, pero sobre todo en los últimos cien años una serie de circunstancias y presiones históricas nos ha conducido (hablo por supuesto de los países desarrollados; los que no lo están no tienen el problema del sobrepeso porque se mueren de hambre, literalmente) a transformarnos en una especie de muebles: sentados siempre, frente a la televisión, a la mesa, al volante del coche o delante de una pantalla de ordenador, reduciendo de manera constante y progresiva nuestro gasto físico y nuestra capacidad de sufrimiento y esfuerzo en todos los sentidos (ya no somos capaces de vivir sin el aire acondicionado ni la calefacción, preferimos engullir una hamburguesa de dudoso origen o meter un congelado cinco minutos en el microondas en lugar de tomarnos el tiempo de preparar un guiso sano y más sabroso, nos enfadamos si el ascensor no funciona y lloriqueamos si nuestra empresa nos cambia el horario o la tarea que realizamos rutinaria y mecánicamente).

Lo más grande de todo esto es que la propia Margaret Chan ha reconocido que esas circunstancias y presiones que padecemos y que pastorean al rebaño humano responden a "fuerzas globales que están formando las condiciones de salud en todo el mundo" incluyendo la "globalización de estilos de vida insanos". Vaya, vaya..., por la boca muere el pez... Ahí tenemos a una de las principales prebostes e impulsoras de la globalización, antaño conocida como mundialismo, reconociendo que esta nueva forma de vida que se está impulsando descaradamente desde todos los cenáculos políticos del mundo (tanto nacionales como internacionales y hasta autonómicos con hecho diferencial) no es buena para el ser humano..., pero paradójicamente sigue apoyándola de la misma forma.

Otra cifra: de cada diez personas que se mueren en el mundo, seis se van al Otro Barrio por culpa de enfermedades que no se contagian, que pueden prevenirse y para algunas de las cuales existen además tratamientos económicos. ¡Esto es una auténtica locura! ¿Cómo es posible que siga muriendo tanta gente de esa manera? Estoy tratando de no escribir esa palabra tan peligrosa que Mac Namara lleva susurrándome al oído desde que me vio empezar a escribir este artículo y que empieza por gen y termina por ocidio. Diseñado y ejecutado por razones que escapan a la comprensión de los humanos corrientes.

Por buscarle el lado bueno al asunto, el hecho de que las futuras generaciones, quizá la nuestra ya, vivan menos que las anteriores también posee una ventaja: terminará con todo el cacareo que se ha lanzado en los últimos días a los medios de comunicación sobre el futuro de las pensiones...

miércoles, 24 de febrero de 2010

Sacrificándose por la comunidad

Un asombroso informe elaborado por biólogos de la universidad alemana de Regensburg ha revelado recientemente que las hormigas enfermas y agonizantes abandonan su nido y se marchan lejos para vivir sus últimos momentos en soledad y sin molestar a nadie. La actitud de estos ejemplares, según los entomólogos, es un claro sacrificio en favor de la comunidad pues, conscientes de que no les queda mucho tiempo de vida, cumplen de esta forma con un doble objetivo: por un lado, evitan molestar a sus compañeras, que tendrían que hacerse cargo de su cuerpo si muriera dentro del hormiguero, y por otro lado buscan preservarlas de la enfermedad que las consume.

Comportamientos similares se habían encontrado ya en algunos animales superiores. En concreto, en algunos mamíferos como los elefantes (¡sus famosos cementerios, presuntos tesoros de marfil!) y los leones; pero hasta el momento ninguna institución científica o educativa ha puesto el dinero suficiente encima de la mesa para materializar una investigación lo suficientemente importante como para confirmar
si semejante actitud está extendida en líneas generales en todo el reino animal. En el caso que nos ocupa, los entomólogos sí planearon (y ejecutaron) el estudio sistemático de una colonia para analizar las conductas de sus componentes y lo más interesante de este descubrimiento es que las hormigas sanas no obligan a las enfermas a marcharse sino que son éstas las que toman la decisión de hacerlo, lo cual indica cierto grado, no por minúsculo menos llamativo, de conciencia y de entrega a la comunidad.

De todas formas, algo ya sabíamos acerca de la vida social de este pec
uliar insecto que, como tal, es uno de los verdaderos dueños del planeta Tierra: como cualquier entomólogo bien informado puede explicarnos si le preguntamos, si mañana mismo la especie humana desapareciera de la Tierra, no pasaría absolutamente nada; pero si lo hicieran los insectos, el planeta entero colapsaría en cuestión de muy poco tiempo. Tan importante es la función que desempeñan en nuestro mundo, por ejemplo, a la hora de reciclar desperdicios.

Las hormigas viven en auténticos rascacielos subterráneos (si exceptuamos las termiteras), en las que encontramos todo tipo de habitáculos: desde almacenes de comida hasta "guarderías" para larvas,
"establos" para los pulgones a los que ordeñan para beberse sus secreciones azucaradas o "cultivos" de hongos (en el caso de las hormigas defoliadoras) para alimentarse con ellos. Aquí al lado podemos contemplar un modelo tridimensional de la especie Pogonomyrmex badius que suelen medir algo más de dos metros hacia abajo, cuentan con unas doscientas cámaras diferentes y duran aproximadamente unos quince años (y por cierto mirándolo con detenimiento parece una medusa extraterrestre). Biólogos de la Universidad de Florida fueron los primeros en conseguir hace pocos años este tipo de impactantes imágenes de cómo es un hormiguero por dentro, mediante el expediente de vertir una mezcla especial en el interior de los agujeros y esperar a que se solidificara para, a continuación, cavar y extraer todo el nido de una vez.

Estas ciudades bajo tierra se rigen de acuerdo con una estricta jerarquía que tiene en lo más alto a la reina (cuya única misión consiste en poner los huevos de los que nacerán todos los demás miembros del hormiguero: huevos que pone además con el esperma acumulad
o después de haber sido inseminada una sola vez en su vida -qué aburrida- por un macho), luego a los machos fecundadores de futuras reinas (los cuales por cierto mueren tras la cópula con la reina..., y tampoco es extraño teniendo en cuenta que se deben entregar "a fondo" para que ella disponga de suficiente material como para producir miles de huevecillos uno tras otro) y a las obreras como última casta (algunas especies tienen dos o más castas, incluyendo las clásicas hormigas soldado y las recolectoras) que se encargan de construir, ampliar, reparar, limpiar, defender y alimentar el hormiguero.

La diferencia entre una hormiga normal y otra destinada a reinar radica en la alimentación especial que recibieron en su estado larvario. Más o menos, lo que ocurre entre los humanos con la casta política, cuyos hijos/larva van a los mejores (y prohibitivos por lo caro) colegios para un día poder heredar sin problemas el poder que ejercen impunemente sus padres/reinas, mientras los hijos de los ciudadanos normales/obreras se tienen que conformar con la opción pública o, en el mejor de los casos, uno concertado o privado que les cuesta un ojo de la cara aunque no sea de la mejor categoría.

El hallazgo de los entomólogos de Regensburg viene a confirmar también esas inquietantes secuencias de Cuando ruge la marabunta (la película de Byron Haskin protagonizada en 1954 por Chuck Heston y Eleanor Parker), en las que se muestra el devastador avance de este ejército de hormigas "asesinas" que habitan en Suramérica y que en un momento dado se ponen en marcha sin que sepamos muy bien por qué o hacia dónde, sin detenerse ante nada, pues son capaces de sacrificarse arrojándose en ma
sa a pequeñas corrientes de agua para que sus cuerpos sirvan como puente por el que pasarán sus compañeras.

En cierta ocasión, mi tutor en la Universidad de Dios me planteó una interesante reflexión. Venía a decir que solemos cometer el error de pensar en las especies animales (incluida la humana) como en constante progresión y evolución hacia escalones superiores de desarrollo, cuando lo cierto es que a menudo sucede al revés: muchos seres vivos no son capaces de superar las exigencias diar
ias de la Naturaleza y tienden a degenerar e involucionar. Por ejemplo:


En las imágenes gráficas como ésta, pero más "serias" suele representarse al ser humano como el último eslabón de una cadena que comienza en el mar con un pequeño protozoo que va evolucionando y pasa a convertirse en un pececito, luego en un anfibio, luego en un mamífero, luego en un primate y finalmente en un hombre. Nos gusta vernos a nosotros mismos como el fruto más elevado y mejorado del planeta. Pero...

La pregunta concreta de mi tutor era: ¿acaso la civilización de las hormigas podría ser el último resto de una viejísima raza humana que en lugar de evolucionar, por las causas que fuera, comenzó a involucionar hasta quedar reducida a eso: a una cultura de insectos, con un nivel ínfimo de individualidad y una fuerte dependencia de una mente gestalt que le
induciría a actuar de una u otra forma pero siempre exclusivamente en beneficio de la comunidad? En teoría es posible. Igual que recorrimos la cadena desde un extremo, podríamos haber hecho lo propio hacia el otro lado. De hecho, cuanto más estudio la organización de las hormigas, más parecidos encuentro con la de los seres humanos. En todo caso, desde que escuché esta reflexión las hormigas se volvieron materia incómoda para mí: unos seres profundamente antipáticos.

Y así sucede que la única hormiga que me cae bien a día de hoy es ésta:


martes, 23 de febrero de 2010

Fábula de un imbécil

Una de las conversaciones recurrentes en la cafetería de la Universidad de Dios trata sobre la pesadez del pariente, amigo o simplemente conocido de turno que se ha enterado de que alguno de nosotros es un alumno aquí y a partir de entonces se dedica a pedirnos favores de todo tipo: "Oye, tú que eres un dios, ¿no podrías arreglarme la gotera de la cañería, que no consigo que venga el fontanero?" O bien: "Pero ¿qué basura de Universidad es ésa que no os facilitan pócimas amorosas para encandilar a una maciza en condiciones (o a un macizo, depende del sexo del interlocutor)?" Otra muy celebrada es: "¿Sería posible que mi jefe tuviera un pequeño contratiempo? No sabes lo hijo de Satanás que es. Hombre, no quiero que se mate: sólo que tenga un accidente muy jorobado, para que sepa lo que es sufrir." Y por supuesto la siempre inmortal: "¿No aprendéis a predecir los números de la Lotería Primitiva? ¿Ni siquiera os dicen cuál es el número de la ONCE que va a salir esta noche? No necesito hacerme rico: sólo tapar algunos agujeros, ¿sabes?..." Por si alguien no había llegado todavía a esta conclusión por sí mismo, ésta es la verdadera razón de que seamos tan prudentes y discretos al hablar de nuestras actividades aquí (aparte de que, insisto, somos meros alumnos, dioses de momento sólo en potencia).

Es inútil explicar a todos estos mortales corrientes que no existen los milagros (ése es sólo el nombre con el que llaman los ignorantes a los efectos de leyes para ellos ocultas), que la Naturaleza impide las trampas (no se puede cambiar un solo adoquín en el entramado cósmico sin una razón que lo justifique y, además, sin reajustar el resto de la construcción, porque si no toda la creación se desmoronaría sobre sí misma) y que no existe, en ninguna esquina del Universo, absolutamente nada gratis (todo cuesta: incluso la vida, que parece gratis, se paga en "cómodos" plazos entregando el correspondiente impuesto en néctar esencial y destilado, sin saberlo, por cada persona; eso, sin contar una última aportación final que es la del propio cadáver). Por lo mismo, es también inútil explicarles el porqué de que todos ellos no puedan matricularse en la Universidad de Dios. No hay más que ver en cómo utilizarían sus poderes si los tuvieran.

Creo que la mayoría de ellos sería incapaz de iniciar el camino de la correcta sabiduría incluso ni aunque tuvieran la ocasión de ser iniciados por el Gran Jefe Máximo. Sobre eso trataba una historia que nos contó Narag Zak, un alumno de Primero de Dios de origen armenio que llegó hace seis o siete años a la Universidad y enseguida se destacó por su carácter sociable y de fino humorista.

Narag Zak nos contó en la cafet
ería que esta situación le recordaba la de cierto miserable cuya historia se cuenta en su familia: un tipo que no estaba contento con su vida y en lugar de tomarse la molestia de mejorarla por sí mismo se fue a buscar a Dios en persona para echarle en cara su fortuna y exigirle que se la cambiara por una mejor de inmediato. Durante el camino se encontró con tres seres: un lobo, una muchacha y un árbol. Cuando el lobo le vió y se enteró de que el tipo se disponía a hablar con Dios le pidió que le trasladara una pregunta de su parte: "Todo el día y toda la noche busco alimento para no morir de hambre: pregunta a Dios por qué me ha creado si no me facilita comida". El hombre se comprometió con el animal y siguió su camino hasta que entabló conversación con la muchacha, quien al conocer el motivo de su viaje también le rogó que interrogara al ser supremo de su parte: "Soy joven, dulce, guapa, saludable y rica y, sin embargo, me siento muy desgraciada: ¿qué debería hacer para conocer la felicidad?" Dio su palabra de presentar esta nueva pregunta y siguió adelante. Tras mucho caminar, muy cansado se sentó a los pies de un árbol que, aunque en tierra fértil y de gran tamaño, aparecía casi agostado y sin hojas. El árbol también presentó su propia pregunta para Dios: "No sé por qué no me desarrollo como los otros árboles y no doy hojas y frutos como ellos: ¿podrías enterarte, por favor?" Como en los casos anteriores, el quejica asumió esta nueva petición.

Por fin y tras un larguísimo viaje consiguió ser recibido por Dios quien, estando de buen humor, decidió atender al hombre desagradecido y contestar sus inquietudes. Éste le espetó enseguida: "A ver, D
ios mío: ¿me quieres explicar por qué tengo que matarme a trabajar día y noche, siempre con estrecheces económicas y padeciendo una vida desdichada, cuando conozco a mucha otra gente que trabaja bastante menos que yo y disfrutan de una existencia casi regalada? ¿Dónde está la presunta igualdad con la que tratas a tus criaturas humanas? ¿Y tu justicia? Quiero que arregles mi caso ya mismo y no me iré de aquí hasta que no lo hagas."

Dios soltó una carcajada y se limitó a contestarle: "Te ofreceré una sola oportunidad. Si sabes aprovecharla, serás rico y feliz. Vuelve ahora a tu casa."

Contento con la respuesta, el tipo expuso luego los casos del lobo, la muchacha y el árbol y recibió también las contestaciones que de
bía trasladarles. Luego se marchó. En el camino de regreso encontró al árbol al que le reveló que "según me ha dicho Dios, hay un tesoro impresionante escondido entre tus raíces, con monedas de oro y joyas de todo tipo en cantidad suficiente para hacer ricos a medio centenar de hombres. Por eso no puedes desarrollarte. Búscate a alguien que desentierre toda esa riqueza y podrás crecer como los demás árboles." Entusiasmado ante la perspectiva, el árbol le pidió al quejica que él mismo cavara entre las raíces y extrajera el tesoro, y que de paso se lo quedara. Pero su contestación fue tan egoísta como estúpida: "No, búscate tú la vida. Yo no voy a entretenerme aquí porque Dios me ha ofrecido una sola oportunidad y tengo que ir a mi casa y aprovecharla."

Así que se fue y, desandando el camino, se encontró con la hermosa y rica muchacha, tan insatisfecha con la vida. Sin pararse mucho tiempo a hablar con ella le contó que "según Dios, para conocer la felicidad, tienes que encontrar un hombre con quien casarte para compartir con él las alegrías y las penas de tu vida." A la joven empezaron a brillarle las pupilas y le pidió: "¡Cásate tú conmigo! Así podremos ser felices juntos, pues yo te cuidaré como ninguna otra mujer y te cubriré de besos y nunca tendrás que trabajar para vivir la vida que cualquier hombre envidiaría". La respuesta del quejica fue aún más idiota que la anterior: "No tengo tiempo de casarme contigo. Búscate a otro. Dios me ha ofrecido una sola oportunidad y tengo que ir a casa y aprovecharla."

De esta forma, llegó finalmente adonde se encontraba el lobo hambriento, quien le inquirió si había tenido éxito en su misión y tenía ya la respuesta que le había solicitado. El quejica le contó que sí, que ha
bía llegado a donde vivía el creador y que le había hablado de su oportunidad y también le explicó lo que había sucedido con el árbol y la muchacha. Pero el lobo, inquieto, le preguntó si también había solución para su pregunta. Y el tipo le dijo que "según Dios, es el destino del lobo caminar hambriento por el mundo a no ser que encuentre un imbécil para saciar su apetito." Sonriendo con ferocidad, el lobo le dijo entonces: "¿Acaso conoces a otro imbécil mayor que tú?" y, lanzándose sobre el quejica, se lo merendó en un santiamén.







lunes, 22 de febrero de 2010

El aura de Dan Winter

Un viejo aserto del Periodismo asegura que no news, good news (se puede interpretar literalmente como: es buena noticia que no haya noticias), lo que equivale a reconocer que para los medios por lo general sólo es una información interesante aquélla que es mala. Así parece confirmarlo el hecho de que cada vez que una empresa ha puesto en marcha un proyecto de edición de un diario o una revista sólo con noticias positivas (y ha habido varias intentonas en diversos lugares del mundo) éste ha acabado quebrando al poco tiempo porque ni se vende ni es capaz de captar publicidad suficiente para mantenerse. Al ser humano contemporáneo, a ése que se ufana de estar en la cúspide de la civilización y que sin rubor alguno presenta su constante candidatura como amo, señor y dominador de la Naturaleza (que, por cierto, se ríe de él mandándole de vez en cuando alguna catástrofe para demostrarle lo errado que está), no le interesan las buenas noticias, aunque paradójicamente nunca lo admitirá. Se percibe a sí mismo como alguien tolerante, trabajador, curioso, buena persona…, pero a la hora de la verdad se alimenta de chismorreos, broncas, morbo y desgracias personales o sociales. Y como después de todo ”somos lo que comemos”, luego sucede lo que sucede.

Sin embargo, las buenas noticias existen. Buenas e importantes noticias, si bien la mayor parte de las veces yacen enterradas bajo toneladas de ignorancia, desprecio, interpretaciones erróneas y mala fe. Sin ir más lejos, y volviendo a un asunto recurrente en la Universidad de Dios (y por ende de este blog), acerca e nuestra capacidad real para influir en la vida que nos rodea, sabemos que todo está en nuestro interior, en esa mente ubicada en el sancta sanctorum más sagrado que existe en lo más profundo de cada uno de nosotros (aunque muchos no se hayan enterado siquiera de su existencia) y al que sólo podemos llegar tras una aventura cuasicaballeresca en el curso de la cual hay que derrotar ogros, dragones y otros tipos de monstruos. Ya lo decían los antiguos y lo grande es que también lo dicen los “modernos”, mas por lo general no se suele dar mucha publicidad a este tipo de informaciones.

Sin embargo, de vez en cuando algunos medios “serios” se resquebrajan y por entre los adoquines de los muros con los que nos esconden la realidad real fluyen gota a gota algunas informaciones asombrosas que durante un breve espacio de tiempo se muestran al lector corriente y le invitan a detener los ritmos de su rutina y a plantearse si el mundo que le rodea no tiene mucho más de decorado teatral que de certeza. Así sucedió en el diario La Vanguardia que hace más o menos un año por estas fechas publicó una entrevista fantástica al físico, músico y analista de sistemas Dan Winter. A continuación figura un breve resumen de lo que hablaba Winter en esta fascinante entrevista que, por lo demás, pasó escandalosamente inadvertida tras su publicación. Y recordamos que estamos hablando no de un hippie aficionado al LSD, ni de un charlatán de la New Age, ni de un gurú sectario, ni nada de ese tipo (¡pese a lo que pueda sugerir su fotografía!), sino de todo un señor científico hecho y derecho. El cineasta Darren Aronofsky rodó en 1998 su película Pi (el título original era Phi, pero hubo un erróneo cambio de título de última hora que, probablemente por ignorancia del productor, alteró su significado y luego se verá por qué) inspirado en sus trabajos.

Lo que cuenta Winter:

* El aura existe y se puede medir, hoy, con el empleo de máquinas al alcance de los científicos especializados. Más allá de las experiencias con la conocida fotografía Kirlian, Winter explica que lo que conocemos tradicionalmente como “la aureola de los santos es pura ciencia" como demostró "uno de mis colegas, el profesor Konstantin Korotkov, catedrático de la Universidad de San Petersburgo, diseñó un aparato llamado GDV, visualización por descarga de gas, que conectado a la punta de los dedos y a un ordenador muestra el aura de todo el cuerpo”. ¿Pero el aura no era una alucinación de los aficionados al esoterismo barato? Pues no, gracias a la máquina de Korotkov se ha podido probar científicamente que se trata de un “campo energético” de carácter eléctrico y personal de cada ser humano. Esa máquina “la están usando ya más de diez mil médicos, incluidos los de la Asociación Médica de los Estados Unidos.”

* Gracias a las mediciones del aura realizadas con este equipo se puede chequear el estado del ser humano pues el GDV facilita “información sobre el estado físico y psicológico del paciente” y entre otras cosas permite medir “la empatía entre las personas” más allá de lo que ellas quieran expresar verbalmente en un proceso en el que pueden decir la verdad o mentir, mientras que la máquina no yerra: se limita a interpretar datos. También se puede comprobar si alguien toma drogas y el efecto que eso tiene en su cuerpo, pues crea “agujeros en su aura”, agujeros reales, tangibles y verificables, de la misma forma que gracias a otros instrumentos científicos modernos podemos verificar los daños en los pulmones producidos por los cigarrillos.

* Con este tipo de experimentos se ha logrado por fin una explicación a las visiones que según los testimonios recogidos en los últimos años suelen tener las personas que fallecen pues, en el momento de fenecer, “el campo electromagnético, lo que llamamos vida, sale del cuerpo (…) y la gente suele ver un patrón de simetrías al morir (…) primero ven una rejilla, luego una especie de telaraña y un túnel y finalmente una espiral. Lo que hemos descubierto es que esos cuatro pasos se corresponden con la geometría de pliegues de nuestro ADN". Lo que prueba de alguna forma la existencia después de la muerte, e incluso la reencarnación, aunque de una forma quizás un tanto diferente a la que suele imaginar el común de los mortales pues “cuando morimos nuestro campo electromagnético se va al centro de cada una de nuestras células (…) para salir del cuerpo. A dónde llegue después depende del grado de fractalidad del entorno en que morimos y de nuestra preparación, puede llegar a cualquier punto del universo (…) una rosa, un helecho, una piña…” . La verdad es que la ciencia reconoce bastante claramente la existencia de la vida después de la muerte desde el mismo momento en el que admite que nada se crea ni se destruye en el Universo sino que todo se transforma constantemente. Si no hay pérdida, no podemos desaparecer tras la muerte física... Esto es de primero de parvulitos en la Universidad de Dios, pero para los científicos humanos todavía constituye poco menos que un gran misterio insondable.

* Insistiendo en la forma de espiral de la que habla Winter, toda la Naturaleza obedece a una proporción similar, “desde una caracola hasta las galaxias, desde nuestro propio cuerpo hasta los átomos (…) el punto de unión de nuestro universo, el camino de la unidad, es el número Phi”, la conocida proporción áurea, tan empleada por los artistas de la Antigüedad, y cuya diferencia con Pi va mucho más allá de una simple hache. “Pi es la constante que permite pasar de la línea al círculo y Phi nos permite pasar del círculo a la espiral (…) es lo que llamamos la autoconciencia”. Un concepto muy interesante, que nos muestra las diferencias entre la re-volución simbolizada por el círculo, que no conduce a ninguna parte más que siempre al mismo sitio, y la e-volución simbolizada por la espiral, que nos lleva más allá. De ahí que lamentara el error en el cambio de título de la película de Arofnosky.


* Otros experimentos interesantes los realiza nuestro hombre con la llamada bio-retroalimentación, que permite discriminar emociones en términos eléctricos. De esta manera logró comprobar de una manera mensurable y plenamente científica algo tan interesante como que los momentos de compasión y de amor afectaban físicamente el trenzado del ADN de las personas. Es decir, “que las emociones afectan directamente a nuestra genética”, con lo que confirma el viejo concepto de recompensa y/o castigo para nuestros actos en función de que éstos sean buenos o malos. Todo lo cual significa también que “las enseñanzas espirituales son en el fondo enseñanzas eléctricas y la iluminación es pura física a nuestro alcance”.

Lo mejor de todo es que, en este mismo momento, existen muchos científicos como Dan Winter que están trabajando en la vanguardia misma de nuestros conocimientos y que están llegando a la sorprendente conclusión de que, después de todo, las antiguas enseñanzas espirituales de la Humanidad, que en el caso de Occidente nos remontan hasta eso que conocemos como el Hermetismo del Antiguo Egipto, tenían razón. La única diferencia es que ellas contienen una importante porción de verdad contada con unas palabras y unos conceptos diferentes a los que utilizan los científicos del siglo XXI, pero las materias sobre las que trabajaron y las conclusiones a las que llegaron son muy similares por no decir casi idénticas a las que hoy empezamos a rozar.

O, como dijo (al menos se le atribuye el pensamiento) el pensador francés André Malraux poco antes de fallecer en 1976: “el siglo XXI será religoso o no será”.

viernes, 19 de febrero de 2010

Argumento para rodar una película diferente (e incómoda)

Se quejaba Carlos Boyero en un artículo sobre la 60 edición de la Berlinale publicado este viernes en el diario El País (y adecuadamente titulado Nazis grotescos y psicologismo argentino) de los criterios de selección del festival de cine internacional de Berlín, que "tal vez no sea intencionado pero (...) tiene la costumbre de repetir mosqueantemente temáticas en la misma edición" y además "hay dos argumentos que tenían cabida aquí ancestralmente, que gozaban de la inmediata bendición de los programadores del festival independientemente de la calidad que atesoraran esas películas. Eran el Holocausto y la homosexualidad." En este último sentido, afirma que "sorprendentemente, en esta edición no había aparecido hasta el momento ninguna película hablando del nazismo. Ya lo ha hecho. Se titula 'El judío Suss' y es incuestionablemente mala". Tan mala que la describe luego como "es de esas películas tan horrorosamente escritas, contadas e interpretadas que te hace sospechar que el director se ha propuesto hacer una parodia en vez de una tragedia, en la que te resulta imposible tomarte algo en serio". Con el panorama del fin de semana por delante y mis dudas acerca de qué película ver, se me ocurrió comentarle a Mac Namara:

- Qué pesadez, otra película sobre nazis.

- La pesadez no es que se ruede una película sobre nazis, sino que siempre se ruede la misma película sobre nazis -contestó mi gato conspiranoico con rotundidad.

- ¿Hay
otra forma de contar las cosas? -le pregunté desperezándome en el sofá.

- Ya que lo dices, hay pocas películas de humor que traten el tema..., y no me mires así: es la mejor forma de enfrentar
se al drama en el que se vio envuelta Europa en la época de la Segunda Guerra Mundial y que significó entre otras cosas el comienzo del declive del Viejo Continente. Mira, una recomendación divertida si es que aún la puedes encontrar en la cartelera es 'OSS 117, perdido en Río' de la que me habló el otro día muy elogiosamente mi primo Nevermore. Es una comedia sobre un agente secreto francés y una agente israelí que persiguen nazis en Río de Janeiro durante los años sesenta.

- Pero eso es otra cosa, ¿cómo hablas acerca de los campos de concentración con humor?

- Pues 'La vida es bella' de Roberto Benigni es un buena forma de hacerlo..., a
unque también se podría hacer algo que nadie ha hecho todavía -añade con cierto toque de misterio- pues nadie ha rodado uno de los episodios más interesantes y por cierto desconocidos de la época, aunque tiene poco tratamiento humorístico: ¡una película sobre los campos de concentración aliados!

- Te refieres a los horribles gulags rusos...

- No sólo a ellos, sino también a los campos de concentración que Estados Unidos montó en su propio territorio para apresar a los japoneses o descendientes de japoneses (aunque llevaran generaciones siendo norteamericanos)..., o a la verdadera barbarie de los campos regidos por los propios norteamericanos en Euro
pa y donde murieron un millón de soldados alemanes, ya terminada la guerra, por las condiciones impuestas por el general, luego presidente USA, Dwight David Eisenhower, alias Ike.

- ¿Cómo? ¿Qué me estás contando?

- El mejor resumen que encontrarás sobre el asunto se publicó en la revista Saturday Night de septiembre de 1989, en un fascinante reportaje elaborado por el periodista James Backe con el significativo título de Los campos de la muerte de Eisenhower: el último secreto sucio de la Segunda Guerra Mundial. Aquí al lado tienes la portada y al comienzo de este artículo una de las páginas de este trabajo de investigación en el que se ve el campo de Sunzig Remagen. Backe recuerda que los alemanes preferían rendirse a los occidentales que a los soviéticos porque los relatos de las brutalidades (asesinatos, violaciones, saqueos, torturas y demás) que el ejército rojo cometía a medida que progresaba hacia el Oeste asustaban al más aguerrido. Así que en los últimos meses de guerra en Europa franceses, británicos, canadienses y sobre todo norteamericanos consiguieron la fácil rendición de al menos 5,2 millones de soldados germanos. Soldados que en su inmensa mayoría no tenían nada que ver con el partido nazi, sino que habían combatido en la guerra por su país, Alemania. Sin saber qué hacer con ellos, se improvisaron inmensos campos de concentración de prisioneros que apenas eran grandes extensiones al aire libre rodeadas de alambres de púas y vigiladas por los soldados norteamericanos, en donde se amontonaban como podían los soldados alemanes sin tiendas de campaña, sin barracones, sin espacio físico ni para pasear, sin letrinas, sin distribución periódica de comida e incluso de agua y en los que pronto apareció el mayor asesino "civil" de la guerra: el tifus.

Mac Namara toma aire, se cerciora de que le escucho con atención y continúa:

- El inmenso problema logístico que se les planteó a los militares aliados, en medio de una tierra devastada por la guerra, con el transporte colapsado y los recursos limitados al mínimo les hizo entender en parte el estado en el que ellos mismos se
encontraron los propios campos de concentración alemanes. Mira esta foto a la izquierda de uno de los campos estadounidenses, recién constituido. Sin embargo, lo peor de todo no fue esta urgencia, sino que por orden personal de Eisenhower los campos bajo control norteamericano se convirtieron en un auténtico "matadero" de soldados alemanes. Backe recuerda significativas declaraciones de Ike como las que hizo al embajador británico en Washington en el sentido de la necesidad de "exterminar" a los mandos alemanes o a su mujer Marnie a la que dijo textualmente: "Dios, cómo odio a los alemanes". Por eso no extraña que Eisenhower se negara a aplicar a los militares germanos los derechos de prisioneros de guerra que les correspondía según la Convención de Ginebra, y más habiendo terminado la guerra, y se inventó una nueva categoría: el estatus DEF, siglas en inglés de Fuerzas Enemigas Desarmadas.

- ¿Quieres decir que Eisenhower creó sus propios gulags en el Occidente de Europa?

- Aún peor. Después de todo las condiciones en los campos rusos eran terribles pero tenían techo y abrigo y se les alimentaba, aunque mal, pero en los campos norteamericanos (ojo, no en los británicos ni en los franceses) los alemanes fueron cuidadosa y milimétricamente muertos de hambre, sed y enfermedad. Backe da cifras contundentes sobre las provisiones disponibles y cómo se cursaron instrucciones para no facilitarlas a los prisioneros. Entre otros testimonios, recoge el de dos coroneles del Cuerpo Médico del ej
ército norteamericano, James Mason y Charles Beasley, que escribieron en un informe publicado en 1950 acerca de "la visión más terrible" con prisioneros literalmente muertos de sed cuando el Rhin bajaba a rebosar, apenas a 150 metros del campo. Otro informe oficial del mismo Cuerpo Médico denunciaba un índice de mortandad 80 veces más alto respecto a lo normal en los campos norteamericanos. Contempla esta brutal imagen de prisioneros alemanes de uno de ellos y dime si se diferencian mucho de las que has visto tantas veces respecto a los KZ en Polonia. La inmensa mayoría de soldados alemanes que lograron sobrevivir a esta bárbara forma de "gestionar la paz" por parte de Eisenhower fueron aquéllos que estaban internados en campos que, para su fortuna, pasaron al control del ejército británico o el francés. Un capitán galo llamado Julien que asumió la dirección del de Dietersheims, hasta entonces organizado por los estadounidenses, publicó un informe dantesco en el que hablaba de un terreno "fangoso" y "habitado por esqueletos vivientes". Julien, que había luchado con los alemanes con el Tercer Regimiento de Tiradores Escogidos Argelinos, comentó que "es exactamente igual a las fotografías de Buchenwald y Dachau".

- Es sencillamente inhumano. Verdaderamente la cara más sucia de Eisenhower.

- En enero de 1946 los campos aún contenían un número considerable de prisioneros. Alguno estuvo abierto, aunque ya en poder de los franceses, hasta 1949. En 1950, el ejército de los Estados Unidos recibió la orden de destruir la mayoría del material no archivado respecto a este asunto.

jueves, 18 de febrero de 2010

Hace 208 años

Además de gobernador del Estado de Virginia, Secretario de Estado y finalmente tercer presidente de los Estados Unidos, Thomas Jefferson fue un ambiguo e intrigante personaje, uno de los más interesantes y contradictorios de la convulsa época de la independencia de las colonias americanas. Uno de sus biógrafos, James Parton, le consideraba una especie de Mc Gyver del momento, con múltiples capacidades: desde "calcular un eclipse" o "anudar una arteria" hasta "diseñar un edificio, desarrollar un juicio (...) y tocar el violín". Millonario por familia, abogado por estudios y político por vocación y sobre todo por ambición, Jefferson fue uno de los más poderosos terratenientes del lugar. Y, como todos los grandes hacendados, su fortuna descansaba sobre las espaldas de sus esclavos..., que los tenía, y muchos.

Paradójicamente, el mismo hombre que escribió sentencias tan profundas como la de "Nunca he podido concebir cómo un ser racional podría perseguir la felicididad ejerciendo el poder sobre otros" o aquellas otras hermosas palabras de la Declaración de Independencia que dicen "Todos los hombres tienen derecho a la vida, a la libertad y a perseguir la felicidad..." y que tantas veces han sido imitadas en países de todo el planeta, fue el mismo que algunos años después escribió también que "los negros son inferiores a los blancos en belleza, en intelecto y en carácter" y "carecen de autocontrol, reflexión racional y devoción hacia una comunidad mayor", motivo por el cual "no están capacitados para gozar de la libertad".

Por supuesto, estaba en contra del mestizaje, algo "en absoluto recomendable"..., aunque él mismo tuvo descendencia con al menos una de sus esclavas negras, Sally Hemmings. ¿Qué diría este fundador del Partido Republicano Demócrata (que sobrevivió con diversos cambios hasta transformarse en el actual Partido Demócrata) si levantara la cabeza y dos siglos después contemplara al mulato Barack Obama no sólo como jefe de filas de la formación política que él creó sino como su sucesor en el "trono" de la Casa Blanca?

Quizá le recordaría lo que en 1802, hace la friolera de 208 años, escribió a uno de sus por entonces hombres de confianza: Albert Gallatin, Secretario del Tesoro, quien por el aspecto que muestra en el retrato pintado por Daniel Huntington aquí a la derecha bien podría haber inspirado al Mr. Ebenezer Scrooge de Charles Dickens.

Le dijo Jefferson a Gallatin:

"Estoy convencido de que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que cualquier ejército en armas. Si el pueblo (norte) americano permite alguna vez que los bancos privados controlen su moneda, primero por la inflación y más tarde por la recesión estos bancos junto con las compañías que crecerán a su alrededor privarán a los ciudadanos de todas sus propiedades, hasta que un día sus hijos se despierten privados de techo y hogar en la tierra que sus padres conquistaron".

A pesar de las advertencias de Jefferson, para 1913 la mayoría de los intrépidos y combativos políticos norteamericanos de la primera época se habían convertido, al igual que sus colegas europeos, en adocenados y corruptos ocupantes de escaños que se limitaban a seguir las órdenes de sus jefes de bancada. Por eso fue relativamente sencillo engañarles (o sobornarles) y conseguir la aprobación, en una irregular sesión que se desarrolló el 22 de diciembre en un Congreso medio vacío, de la ley que fundaba la Reserva Federal de los EE.UU.: un banco privado (a pesar de su rimbombante nombre oficial; y un banco "blindado" contra todo y contra todos porque, de hecho, en toda su historia jamás ha permitido una sola auditoría externa de sus cuentas) que a partir de ese momento arrebató a las instituciones públicas norteamericanas el control del dólar (el artículo 1º de la Constitución de los EE.UU., en su octava sección, estipulaba bien claramente que el Congreso se reservaba "el poder de acuñar el dinero y regular su valor" pero esta ley se convirtió en papel mojado).

Y ya sabemos lo que ocurrió en cuanto los bancos se apoderaron del dinero: para empezar ahí está el "inexplicable" crack de 1929 y para continuar toda la serie de "cíclicas" crisis que a partir de entonces han dominado la economía norteamericana igual que la del resto del mundo financiero en manos de los mismos grandes trusts bancarios, mientras en cada crisis la propiedad de más y más empresas iba concentrándose en un grupo cada vez más reducido de propietarios.

Uff, estoy empezando a hablar como Mac Namara.



miércoles, 17 de febrero de 2010

Ordo ob chaos

Un colega de la Universidad de Dios que entró en la carrera por la rama de Astrología Babilonia suele bromear con el asunto del cáncer (en realidad, bromea con todas las enfermedades porque dice que es su "pequeña venganza por anticipación" : si algún día le atacan y le retuercen de dolor, él ya se habrá burlado de ellas y al golpear primero espera golpear dos veces y así vencerlas más fácilmente) y afirma que no tiene miedo a esta enfermedad ni puede tenerlo porque, total, como él nació bajo el signo de Cáncer, ya la lleva incorporada de serie y por tanto haga lo que haga de nada va a servir si un día decide dispararse en su cuerpo y azotarle. Lo que no termina de entender mi colega es que, en realidad, no sólo él lleva el cáncer en su interior. Absolutamente todas y cada una de las personas que vestimos un cuerpo físico poseemos células cancerígenas casi durante toda la vida, aunque por lo general suelen estar "escondidas" por su pequeño número.

Según algunos especialistas, grupos de este tipo de células aparecen al menos seis veces a lo largo de la vida de un ser humano corriente, aunque tienen que crecer y multiplicarse en una cantidad tremenda para que, al crear un tumor, empiece a afectarnos empeorando el funcionamiento de algún órgano concreto o provocándonos dolor. O, al menos, para que aparezcan en las pruebas concretas con que se las detecta (pues se han dado casos de personas que sufrían una casi metástasis y sin embargo no habían manifestado dolor alguno o incomodidades físicas más allá de lo habitual).

Si no nos afecta la existencia de las células cancerígenas ( hasta el punto de que ni siquiera nos planteamos si es que las tenemos o no) es gracias a una de las mayores armas con las que la Naturaleza dotó el avatar o máquina-robótica-espacio-temporal con la que interactuamos y nos manifestamos en este mundo: es decir, nuestro cuerpo físico. Ese arma es nuestro sistema inmunológico que, cuando es sano y está fuerte, destruye a las células del cáncer como lo hace con cualquier tipo de microbio, virus o bacteria que nos amenace. Sé que esta afirmación no le gusta a muchos médicos (sobre todo a aquéllos que reciben "primas" de los laboratorios farmacéuticos) pero mi experiencia personal después de varias reencarnaciones apunta a que casi todas las medicinas registradas, vacunas incluidas, son inútiles por innecesarias para aquellas personas con la capacidad suficiente para mantener el sistema inmunológico en un buen nivel. El problema es mantener ese nivel, por supuesto, pero imaginemos las enfermedades como flechas del enemigo y nuestro sistema inmunológico como un árbol. Si éste último está fuerte y hermoso, podemos protegernos tras él de esas flechas o incluso trepar para ponernos a salvo..., pero si nos sucede como a la mayoría de las personas, que el árbol es más bien un "palito" delgado y deshojado que no levanta tres palmos del suelo, estamos listos...

Es interesante saber también, sobre todo porque está demostrado científicamente aunque no se hable mucho de ello no vaya a ser que el personal empiece a pensar por su cuenta, que el sistema inmunológico depende en buena medida de nuestro estado de ánimo, de nuestras emociones. Si estamos optimistas, alegres y altos de moral, ya puede venir la epidemia más tremenda a buscarnos que nuestro sistema se blindará frente a ella sin problemas. Si caemos en el pesimismo, la tristeza y el desánimo, es como si abriéramos las puertas
del castillo para que se colara cualquier advenedizo: pillamos hasta el resfriado más tonto. Esto es fácil de comprobar: basta con recordar en qué momentos hemos tenido mejor salud y en qué otros hemos encadenado gripes, otitis, gastroenteritis, etc. Y luego comparar cómo estábamos emocionalmente durante las horas previas a "invitar" a esa enfermedad a colarse en nuestro interior. Para usar un ejemplo más acorde con el Periodismo, pensemos que nuestro cuerpo es una radio con capacidad para sintonizar diversas frecuencias: depende de nosotros darle al interruptor para captar la onda media o la frecuencia modulada, para sintonizar con lo mejor y también con lo peor. Si estuviera Mac Namara por aquí, me recordaría el porqué de las campañas de miedo con las que nos castigan constantemente ellos (por cierto, me gustaría que algún día me explicara a quién se refiere exactamente): el miedo también nos lleva a sintonizar con la enfermedad.

Todo esto lo sabían los hombres antiguos (y por supuesto hoy aquí en la Universidad de Dios), pero su sabiduría fue asesinada o robada para que los ignorantes hombres contemporáneos fueran presa fácil del negocio farmacéutico, entre otras cosas. Sin embargo, el ser humano es curioso por naturaleza
así que era cuestión de tiempo que alguien lo redescubriera. En lo referente al cáncer, hay algunos prestigiosos investigadores como los que trabajan en el John Hopkins Hospital de los Estados Unidos, que han llegado a la conclusión de que el cáncer implica deficiencias nutricionales de orden genético, ambiental, alimenticio o generadas por el estilo de vida. Por eso, creen que la forma más útil de combatir esta deficiencia es cambiar la dieta e incluir suplementos alimenticios que refuercen el sistema inmunológico en lugar de someter el cuerpo a durísimas sesiones de radioterapia o quimioterapia que pasan por destruir literalmente a las células cancerígenas pero también a las sanas, con lo que al final el daño que se intenta prever puede ser peor que el que se termina causando porque el coste de aniquilar las células "rebeldes" suele ser una afectación severa e incluso irreparable de las de órganos vitales (a veces, con la aparición incluso de nuevos tumores). En cambio, al variar la dieta de acuerdo con ciertas condiciones, las células cancerígenas morirán literalmente de hambre al carecer de las sustancias que precisan para multiplicarse.

Según los expertos del John Hopkins Hospital, para frenar un cáncer es muy recomendable realizar los siguientes cambios en la dieta: eliminar el azúcar y los endulzantes sustitutos elaborados con Aspartame (la miel de abeja, en pequeñas cantidades, es buen sustituto de estas "golosinas" para las células malas), suprimir la sal refinada de mesa (sal marina yodada es mejor) y la leche sobre todo en el caso de los adultos (ya que produce mucosa con la que se alimentan las células rebeldes; hay que sustituirla por soja), proscribir las carnes rojas (y sustituirlas por las carnes blancas o por el pescado, pues una dieta basada en el primer tipo de carnes es muy ácida y las células cancerígenas prosperan en ese medioambiente), potenciar la alimentación con vegetales frescos y zumos, semillas, nueces y frutas, quitar de en medio el café, el chocolate y el té (excepto el té verde, que contiene propiedades específicas anti cancerígenas) y beber agua, mucha ag
ua purificada o filtrada o bien mineral.

Un consejo extra: el oxígeno es una buena ayuda para muchos problemas (el agua oxigenada, por ejemplo, tiene propiedades sorprendentes, mucho más allá que su simple aplicación sobre una heri
da), como por ejemplo éste. Hacer ejercicio a ser posible diario, y cada uno de acuerdo con sus posibilidades físicas, además de aprender a respirar profundamente, mantiene el cuerpo bien oxigenado y por tanto frena el avance del mal.
En el mismo sentido, el hospital norteamericano aconseja también no usar recipientes de plástico (sobre todo en el microondas, aparato tan cómodo como peligroso, ya que desprenden dioxinas al c
alentarse y las dioxinas afectan sobre todo en el cáncer de pecho).

Al fin y al cabo, ¿qué son las células cancerígenas salvo células rebeldes al orden
interno del cuerpo? Los antiguos alquimistas también lo sabían y de ahí su archiconocida sentencia: Ordo ob chaos.

martes, 16 de febrero de 2010

La batalla de Hadiza

Call of Duty: Modern Warfare 2 está considerado ya como el videojuego más exitoso de la historia (hasta el momento, habrá que esperar al siguiente lanzamiento): sólo 24 horas después de salir al mercado ya había recaudado la increíble cantidad de 500 millones de dólares. Es, dicen los expertos, el mejor shooter (o videojuego de tiroteo puro y duro) jamás puesto a la venta, en el que el jugador asume el rol de un sargento anglosajón en un comando de elìte destinado a luchar contra un grupo terrorista (ah, los terroristas, qué harían algunos sin ellos...) ruso dirigido por un tipo malo, malísimo. La trama comienza en Afganistán y sigue por diversos lugares del mundo, incluyendo la propia Rusia, la costa este de los Estados Unidos, Río de Janeiro, de vuelta a Afganistán, las montañas del Cáucaso..., y, bueno, qué más da dónde más. Lo único que importa es pegar un tiro tras otro en un entorno hiperrealista y violento hasta la saciedad, ya que no sólo se puede disparar a los malvados terroristas sino, por ejemplo, a un grupo de civiles durante uno de los atentados en un aeropuerto ruso. ¡Qué divertido!

Resulta ciertamente patético que la misma sociedad que forzó a prohibir el servicio militar obligatorio, que se avergüenza de sus militares hasta el punto de que tiene que asignarles la etiqueta moral de ONG para justificar su despliegue en su propio territorio o en cualquier misión internacional, que pide restar dinero a los gastos militares para dedicarlos a otros sociales o que mira por encima del hombro a cualquier persona que se atreva a vestir de uniforme paseando por la calle, se entregue luego con indisimulado regocijo y gran satisfacción al placer de coger un arma de ficción y destrozar todo lo que pille por delante.

"Bueno, ya estamos con la misma crítica tonta de siempre..., esto es un juego después de todo y no tiene más trascendencia..." puede ser la contestación de los fanáticos del Modern Warfare y de todos los shooters de este tipo, empeñados en no relacionar la forma en su opinión tan amena, divertida y en apariencia inocente en la que están fijando en su subconsciente la utilidad de la violencia a la hora de reaccionar ante una situación determinada. Es el mismo principio por el que a los niños (a los de antes, sobre todo) se les regalaba pistolas o rifles de juguete mientras a las niñas les tocaban las muñecas. O el mismo por el que veo hoy día por la calle a niños realmente muy pequeños conduciendo cochecitos de juguete o manejando móviles de mentira. Es una simple cuestión de educación para cumplir una labor en el futuro.

Hay una novela muy curiosa, tal vez premonitoria después de todo, que se titula El juego de Ender y que encumbró a su autor Orson Scott Card (de hecho, no ha escrito nada mejor que esta obra) a finales de los años setenta del pasado siglo. Trata de la educación militar de un niño en una particular escuela de cadetes, donde se le lleva más allá de todos los límites para que desarrolle sus poderosas cualidades militares en todos los sentidos. Parte del entrenamiento consiste en emplear una especie de videojuego en el cual debe comandar una flota de naves que se enfrenta a las de unos enemigos de la Tierra de aspecto insectívoro e intenciones poco amistosas para con nuestro planeta. Sus instructores elevan progresivamente el nivel del juego, enfrentándole a retos casi imposibles de resolver y con todos los condicionantes en contra para exprimir todas sus habilidades. Al final de la novela, en el mayor y más difícil combate de "videojuegos" que enfrenta durante toda su carrera, descubre que ha estado comandando realmente la flota humana contra la más numerosa de los enemigos insectívoros... A los que por cierto no sólo consigue derrotar contra todo pronóstico, sino incluso aniquilar, exterminar para siempre (lo que luego le crea un complejo de culpa muy del estilo yankee renacido).

Así que ahí estamos reventando casas, destruyendo ciudades, matando enemigos..., pero no pasa nada porque todo es virtual. Bueno, una de las primeras cosas que pasa es que perdemos el contacto con la realidad. El mundo, a pesar del cuento ése que repiten las instancias internacionales empezando por las desprestigiadas agencias de la ONU de que nunca ha sido más pacífico ni ha estado mejor que ahora, sigue siendo un lugar muy peligroso y lleno de guerras y devastación más allá de las cálidas fronteras de Occidente. Y cuando nos llegan las noticias de los combates entre militares occidentales (da igual marines norteamericanos, militares británicos o -sí, vaya sorpresa, ellos también- legionarios españoles) y afganos, iraquíes, paquistaníes o lo que quiera que sea que vivan en esos países tan lejanos de nuestra tele de plasma y nuestro apartamento en la Costa Blanca, no nos afectan demasiado. Ni siquiera cuando se habla de tantos muertos y heridos. Sólo si los que caen son de los nuestros parece que nos molestamos un poco, nos movemos en nuestro sillón chasqueando la lengua y luego volvemos a lo nuestro, al juego.

Así que hoy voy a recomendar una película que me parece realmente imprescindible para volver a conectar con la realidad, para poner caras a los personajes que no las tienen porque viven demasiado lejos, nos son demasiado ajenos después de todo. Se titula La batalla de Hadiza, la dirigió en 2007 el británico Nick Broomfield y se basa en los hechos reales que sucedieron en 2005 en Iraq, cuando un convoy de marines fue atacado con una bomba por la insurgencia iraquí y en el ataque murió un oficial especialmente apreciado por la tropa. Locos de furia por lo ocurrido, los soldados la emprenden contra todo y contra todos y en plena represalia asesinan a dos docenas de personas, incluyendo ancianos, mujeres y niños, en las casas colindantes al camino donde los rebeldes instalaron la bomba.

Ése es todo el argumento. No hay glamour aquí, ni actores conocidos, ni un desarrollo dramático calculado más allá de un estilo documental (muy en boga últimamente, por cierto) en el que se van desarrollando los hechos de acuerdo con el horario previsto. Pero lo más importante de la película es que no nos muestra una historia de buenos y malos, sino de gentes que en circunstancias diferentes podrían haber sido amigos, incluso confidentes, pero a los que los acontecimientos históricos han metido en trincheras enemigas y les han forzado a enfrentarse con los otros para sobrevivir. Los dos terroristas que colocan la bomba en realidad no son radicales islámicos sino simples ciudadanos con sus propias familias que poco antes de preparar la trampa se llevan las manos a la cabeza porque los insurgentes han matado a otro ciudadano de Hadiza por enseñar inglés. Ellos preparan el artefacto porque les pagan para ello y necesitan el dinero, y porque no simpatizan con un ejército americano que les ha librado de Sadam Hussein pero en lugar de marcharse a continuación han ocupado su lugar. No hay maldad en ellos, no odian específicamente a los americanos. Tienen tanto miedo como los marines que patrullan y que saben que en cualquier lugar puede esconderse alguien con turbante y kalashnikov dispuesto a tirotearles. En cuanto a los soldados estadounidenses, actúan por simple venganza, una venganza primitiva que les lleva a sacar conclusiones equivocadas y masacrar a los civiles de las casas vecinas donde se ha colocado la bomba sólo porque necesitan un culpable y piensan que éste se halla ahí. Y en cuanto a los propios masacrados, son víctimas de su propia indecisión, puesto que los vecinos son conscientes (de hecho, ven todo el proceso de instalación) de la existencia de los explosivos pero no saben qué hacer al respecto: "si avisamos a los americanos, nos matarán los insurgentes y, si no les avisamos, pueden tomarla con nosotros". Al final es lo que sucede.

Para rematar la película, el último dardo envenenado nos muestra a los mandos inferiores encargados del asalto y la masacre (el principal de ellos, un cabo de origen hispanoamericano llamado Ramírez..., ¡como uno de los personajes de Modern Warfare 2!) que habían sido animados a lanzar el ataque por sus mandos superiores y que luego se convierten en los cabezas de turco cuando todo lo ocurrido en Hadiza sale a la luz gracias a un video de "un estudiante de periodismo iraquí" que en realidad es uno de los terroristas que ha grabado los hechos para usarlos como propaganda antiamericana.

Todos los personajes tienen cara, emociones, vida personal, dudas, razones... Lo más importante de la cinta de Broomfield es que uno no puede decantarse por un bando u otro. Todos los protagonistas del drama tienen su punto de vista y es bueno (desde su óptica). Todos son títeres de los Grandes Amos y bailan al son que tocan. Pero en lo que a nosotros nos toca, por la cercanía cultural, podemos quedarnos por ejemplo con esa escena en la que un par de marines disparan alegremente a un iraquí que nada les ha hecho y se ríen de su muerte "chocando esos cinco" y comentándola como si fuera una simple víctima más de un exitoso videojuego.